Fuente: Vistazo
Noticia completa: https://www.vistazo.com/seccion/pais/politica-nacional/5-puntos-del-posible-acuerdo-comercial-con-corea-del-sur
Los “coqueteos” comerciales entre ambos países llevan más de tres años. Hay opiniones divididas sobre el beneficio que éste generaría.
A mediados del 2015, Ecuador y Corea del Sur se dieron un estrechón de manos. Diego Aulestia, Ministro de Comercio Exterior en ese entonces, y su homólogo surcoreano Yoon Sang-Jick, anunciaron el inicio de las negociaciones para un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés). “No se trata de un Tratado de Libre Comercio (TLC)”, indicaron ambos funcionarios.
En esa época, Aulestia decía que “ojalá podamos dar por concluidas las negociaciones el próximo año (2016)”, algo que no sucedió. Tres años después, ya con un nuevo Gobierno, la posible relación aún no se da.
Para David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), el Acuerdo no genera un impacto positivo general para el país. “Ni siquiera lo veo como un tema de industria, donde si bien existiría mayor competencia con el Acuerdo, tendremos que de alguna forma ser más eficientes”.
Mientras para Francisco Briones, director de Investigación de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), la apertura es una señal positiva para el país, porque les da un nuevo mercado en el que podrían crecer. “Estamos muy atrasados; no llegamos ni al 60% de nuestro comercio sujeto a Acuerdos Comerciales”.
¿Pero por qué el Gobierno mantiene las negociaciones con Corea del Sur? ¿Cuál es la realidad actual del comercio bilateral con este mercado? Aquí 5 detalles a tener en cuenta:
1. COMPETIDORES YA TIENEN ACUERDOS
Colombia, Perú y Chile, países sudamericanos de la costa del Pacífico, ya cuenta con Acuerdo Comercial con Corea del Sur. Chile desde 2004, con balanza positiva por la exportación de minerales; Perú desde 2011, y con déficit; y Colombia desde 2016, con un crecimiento de las exportaciones en su primer año de vigencia superior al 100%.

2. LOS GANADORES
Los sectores bananeros y acuícolas serían los principales beneficiados con el Acuerdo. Hasta octubre pasado, se exportaron 19 millones de banano (4% menos que 2017) y 48 milllones en camarón (8% menos).
3. LOS POSIBLES PERDEDORES
El sector ensamblador de equipos electrónicos y de vehículos tendrían mayor competencia con la llegada de productos surcoreanos, algunos con importante posicionamiento en el mercado nacional. Por ejemplo, al tomar como ejemplo la Unión Europea (UE), que con el Acuerdo Comercial cuenta con una tabla anual de desgravamen de aranceles para la importación de vehículos desde ese origen, en el sector se preguntan si con Corea los impactaría.
4. MÁS IMPORTACIONES
El último reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), con corte a septiembre, muestra que Ecuador importó cerca de 500 millones de dólares desde Corea del Sur, sobre todo vehículos. Mientras exportó un poco más de 70 millones, principalmente camarón.

5. DÉFICIT COMERCIAL
Hoy la balanza comercial con Corea del Sur es negativa. Son más de 400 millones de dólares de diferencia entre lo que se vende versus lo que se compra. “No hay nada de malo tener balanza negativa con un país (…) siempre que sean economías con matrices productivas diferentes”. Un estudio del Grupo Spurrier señala que con un Acuerdo, el déficit llegaría a 800 millones.

PreviousLa movilidad eléctrica evoluciona de forma desigual en EuropaNext Entrega sorpresa con Connect Changan