Control eléctrico a las empresas

Fuente: El Expreso

Noticia completa: https://www.expreso.ec/economia/electricidad-empresas-leyes-eficienciaenergetica-industrias-HD2566933

 

Las industrias cuestionan la ley aprobada. “Lo que se necesita es bajar su costo”, dicen.

 

‘Electrocutadas’ se han quedado algunas industrias tras la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética en la Asamblea Nacional, y más cuando se quejan del alto costo de este servicio.

Al sector industrial le han facturado a $ 0,09 el kilovatio hora, en relación a los $ 0,07 de 2017 y los $ 0,08 de 2016. En el año 2017 las industrias pagaron 426 millones de dólares por este servicio, el 24,5 % del total (participación del total).

Askley Delgado, industrial del café, dice no entender que teniendo energía más barata (hidroeléctrica) se la venda más cara y que el margen de ganancia de las comercializadoras sea tan alto. Las regulaciones que contempla esta ley “no existen ni en China”.

Según los industriales, si el presidente de la República la aprueba en los términos que plantea el Legislativo, será necesario tener un Sistema de Gestión de Energía conforme a normas definidas por el organismo estatal, es decir el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización).

A lo caro que resulta la electricidad se suma un problema mayor: los apagones o interrupciones. Delgado señala que en 40 días de operación (entre noviembre y diciembre de 2018), hubo 23 apagones en la zona de Yaguachi, los que dañan cualquiera de los sistemas más modernos de las manufacturas.

Para él, es lamentable escuchar a funcionarios que quieren subir los precios de la energía porque en otros países está más cara, cuando lo que se debe hacer es tener la energía más barata para ganar competitividad y más, como es el caso de Ecuador, cuando esta no se usa (capacidad de producción es mayor que la demanda).

El costo de la electricidad en su caso es el 7 % del gasto total. “El problema es que las empresas estatales están manejadas por gente incompetente, para quienes las personas capaces son un estorbo”.

Bernardo Arosemena cuestiona esta “mala política estatal”. Con la aprobación de esta ley se debería reportar a las autoridades información confidencial, privada, como son los consumos de energía desagregados por fuente y fin (cada equipo en cada área de proceso, se entendería) anualmente.

“Debes realizar auditorías energéticas por prestadores de servicios energéticos calificados (por el Estado, evidentemente)” en cada centro de consumo y reportar los resultados a la autoridad.

También deben cumplir con indicadores de eficiencia energética, de acuerdo con las metas del sistema de gestión de energía de cada compañía.

Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, ha dicho que se busca regular el consumo no solo en el sector industrial, sino en el comercial, residencial, del transporte y de la construcción, y que la información obtenida será usada para enfocar los subsidios a los sectores que más los necesitan.

El clima

El objetivo de la ley, dice la Asamblea, es aportar a combatir el cambio climático y modificar hábitos de consumo eléctrico, aprovechando la infraestructura.

Transporte

Para 2025 se establece como una obligación que todo vehículo nuevo de transporte público urbano que ingrese o se desarrolle en el país, debe ser eléctrico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *