La lucha en contra del combustible se refuerza

Fuente: El Comercio

Noticia completa: https://www.elcomercio.com/tendencias/lucha-combustible-refuerza.html

 

La lucha contra la contaminación se intensifica con medidas para evitar la circulación de vehículos a diésel y gasolina. En el pasado, las iniciativas se habían enfocado en la disminución de este tipo de transporte, pero ahora los países europeos buscan ir un paso más allá con la prohibición total de estos automotores. España, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Irlanda y Francia son países que, ante los temores de no alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para evitar el aumento de la temperatura mundial, están concentrando sus esfuerzos en el transporte. Este sector, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, representa el 13,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo. En España, donde el 26% de los GEI corresponde al transporte, esta semana se ha anunciado la intención de prohibir la venta de vehículos de gasolina, diésel, híbridos y gas natural a partir del 2040. Con esta medida se busca reducir en un 20% las emisiones respecto del año 1990. René Parra, docente investigador de la Universidad San Francisco de Quito, explica que el parque vehicular europeo está compuesto por una gran cantidad de vehículos a diésel. Tanto pesados como livianos emiten material particu­lado fino (PM2,5) y dióxido de nitrógeno (NO2). Este último está asociado a la mayoría de problemas de aire que tienen en ese continente. Los vehículos a gasolina, por otro lado, contribuyen en alto grado a la emisión de compuestos orgánicos volátiles, asociados a la formación de ozono en la baja atmósfera. Este es un problema que esta región del planeta experimenta, sobre todo en verano. El ozono, dice Parra, es un oxidante fuerte y, cuando hay concentraciones elevadas y prolongadas, puede afectar a los pulmones. Según la consultora Jato, 48% de los automóviles en España es a diésel. Esta cifra está por encima de la media europea (45%). La propuesta de ese país es parte de ley de cambio climático y transición ecológica, que llegará al Congreso antes de que finalice este año. Mientras tanto, la idea es que la prohibición sea para el 2040; países como Dinamarca, Irlanda y los Países Bajos pretenden que se aplique 10 años antes. Estas medidas buscan potenciar la utilización de los vehículos eléctricos que continúan creciendo en el mercado. El último reporte de la Agencia Internacional de la Energía revela que la venta de estos automotores superó los tres millones en el 2017. Esta cifra es 54% más que en el año previo. Más de la mitad se vendió en China, seguido de Estados Unidos, Europa y otras regiones del planeta. Además, existen tres millones de estaciones de recarga en casas y lugares de trabajo, y otras 430 000 públicas en todo el mundo. Aunque el incremento es evidente, el total de eléctricos solo representó el 1% de todos los vehículos que se vendieron en el 2017. Con los incentivos económicos y las prohibiciones a los vehículos a diésel y gasolina, se espera que para el 2030 el 40% del mercado lo ocupe este tipo de vehículos. Parra explica que, en principio, esta una forma de reducir los contaminantes del aire, pero hay que tomar en cuenta que un buen porcentaje de la electricidad en Europa se genera quemando carbón. Las fuentes que utiliza el vehículo, que vienen por la red pública, no van a generar emisiones en la ciudad, pero sí en las zonas aledañas a las centrales técnicas. La idea sería buscar alternativas que consuman menos energía y generen menos emisiones de contaminantes del aire y GEI. Los pasos están en esa dirección, pero no son la solución definitiva, dice Parra. En Ecuador, el mercado de los eléctricos ha crecido lentamente. La Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade) demuestra que en el 2017 se vendieron 123 vehículos eléctricos, a diferencia de las 84 unidades del año previo. La venta de los híbridos también pasó de 1 140 en el 2016 a 3 390 el año pasado. Para Parra, lo más importante en el país es controlar las emisiones de PM2,5, ya que es el principal problema. Esto se puede lograr mejorando la calidad del combustible, que cuenta con alto nivel de azufre. Mercado ​ El último informe de la consultora Jato muestra que Europa cuenta con un 49,2% de vehículos que se mueven con gasolina. A estos les siguen los que funcionan a diésel con un 45,3% y, por último, los eléctricos que representan el 4,2% del mercado. En los países europeos, menos en Italia, se ha experimentado una disminución en las ventas de los vehículos a diésel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *