Primeros buses eléctricos para Guayaquil

Fuente: El Comercio

Noticia completa: https://www.elcomercio.com/actualidad/buses-electricos-guayaquil-transporte-pasajeros.html

 

 La transportación pública da los primeros pasos hacia la electromovilidad. Guayaquil va adelante con la adquisición de los primeros 20 buses eléctricos, que rodarán desde marzo. En Quito, Cuenca y Loja también hay planes para acoger este sistema ecoamigable. En el Puerto Principal, la compañía Saucinc es la pionera. A finales del mes pasado, los dirigentes de la línea 89, que conecta el sector de Sauces con el centro de la urbe, viajaron por primera vez a China. En la ciudad de Hangzhou, recibieron 20 buses eléctricos, de 12 metros, en la planta fabricante BYD. Estos llegarán a finales de enero. Esto forma parte de un plan de migración hacia la electromovilidad, cuya inversión significó USD 8,4 millones, de los cuales USD 7,6 millones provinieron de un crédito de la CFN. Aunque la intención de evolucionar a un sistema eléctrico se concretó este año, el plan de la compañía se remonta al 2011. A la cabeza estuvo José Silva, presidente de dicha empresa que agrupa a 12 accionistas. Este contador recordó que en ese entonces se decidió dar un giro al negocio. La compañía tiene 20 busetas, que son unidades pequeñas con capacidad máxima para 30 pasajeros, entre sentados y parados. Estas serán chatarrizadas, una vez que operen los eléctricos. En ese año se estableció poner fin a las carreras entre buses, se eliminaron los ‘tarjeteros’ que marcaban los horarios de los recorridos y se afilió a los choferes al IESS. Y se debatió la posibilidad de reemplazar las busetas, las cuales cumplirán su vida útil durante los próximos tres años. Así, Silva y los accionistas pensaron que se debía suplir a ‘los micros’ que consumen diésel por otros que usan electricidad. Al principio hubo cierta resistencia, pero finalmente hubo apoyo unánime. Uno de los beneficios, dijo, será que en 15 años de vida útil el ahorro para el Estado será de entre USD 20 y 15 millones porque ya no será necesario el uso de subsidios en combustibles. Con ese antecedente, hace tres años empezaron los acercamientos con la empresa BYD E-Motors Ecuador. Y en noviembre del año pasado se puso en circulación un bus eléctrico de esa compañía asiática como plan piloto. “Vimos que a la población le agradó el bus, con aire acondicionado, sin ruido, que solo abre las puertas cuando se detiene, no permite viajar a más de 60 km/h gracias a un software. Y, sobre todo, se eliminó el mito de que son peligrosos en invierno”, contó Silva. La cooperativa aprovechó la Ley de Eficiencia Tributaria que exonera de aranceles y del IVA a los buses eléctricos y la CFN creó un producto especial. Ahora está en agenda la aprobación de una tarifa diferenciada en pasaje, que sería de USD 0,35, pero debe ser aprobado por el Concejo. Andrés Roche, gerente de la ATM, aseguró días atrás que una encuesta reveló que el 89% está de acuerdo en pagar una tarifa diferenciada. Carlos Pincay, otro accionista de Saucinc, refirió que los carros serán sometidos a un proceso de instalación de partes ecuatorianas como asientos y accesorios. Los buses eléctricos no poseen motor, pues se mueven con 32 módulos de baterías hechas con hierro de fosfato, que pueden recorrer 240 kilómetros al día en promedio, según las previsiones. Justamente, BYD probó buses eléctricos en Loja y Cuenca, donde hay interés de adoptar ese modelo. La multinacional puso un articulado de 18 metros en Quito. En la visita a China también viajaron Jorge Espín y Ney Jiménez, representantes del corredor central de la capital. Ellos conocieron detalles del ensamblaje, pues hay la intención de negociar la fabricación de 20 articulados. En enerose instalarán 20 electrolineras para que los buses se recarguen en la noche. En el día, se proyecta que sean utilizados por taxis eléctricos. Jorge Burbano, gerente nacional de BYD, agregó que hay el deseo de instalar una fábrica en el país. La inversión se calcula en USD 300 millones para 10 años. El plan es que en una década se produzcan 3 000 buses eléctricos, no solo para cubrir la demanda de Ecuador, sino de Latinoamérica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *